MOSAICO CULTURAL DE GUATEMALA
"La selva es el escenario de una lucha por la vida de intensidad poco común. En la selva no hay inviernos ni veranos, no hay otoño ni primavera; su plasma húmedo y cargado de jugos nutricios puede ser visto como un horno genitor y como una tumba".
Así describió el escritor mexicano Fernando Benítez la tierra de los mayas, donde los descendientes de aquella gran cultura viven en la actualidad en condiciones tan diversas como el mismo mosaico cultural, social, económico y religioso que conforman: Desde los marginados indígenas mayas guatemaltecos, hasta los orgullosos mayas de Yucatán, pasando por los no menos altivos lacandones de Chiapas.
Dentro del Mundo Maya, extensa región de casi medio millón de kilómetros cuadrados que abarcan El Salvador, Honduras, Belice, Guatemala, y los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco, viven hoy día más de seis millones de indígenas, pertenecientes a 25 etnias, herederos de una cultura cuyos vestigios se exaltan como el mayor atractivo del recientemente promovido destino turístico.
"La desigualdad social, que es una sobresaliente expresión de nuestro país, sobrecoge particularmente porque se presenta en bloque, sin atenuaciones, como las edades en un corte geológico: la presencia del indio maya carga de tintas más sombrías el espectáculo de las diferencias sociales", señala con pesar el escritor mexicano en su libro Ki, historia de un pueblo y una planta, testimonio de una realidad que aún espera ser cambiada.
"A todo lo largo y ancho del Mundo Maya, las ruinas de sus viejas ciudades y los mutilados fragmentos de su pasado, dispersos en todos los rincones, obligan a pensar, con amargura, en la distancia que separa la decadencia actual de la antigua grandeza".
LOS GRUPOS MAYAS ACTUALES
Los grupos étnicos que conforman en la actualidad el vasto panorama del Mundo Maya son, en México -además del más numeroso que es el maya yucateco y habita en los tres estados de la Península de Yucatán-, los chontales, de Tabasco, y los choles, tzeltales, tzotziles, tojolabales y lacandones de Chiapas.
Entre la frontera con Chiapas y Guatemala, viven los grupos chujes, jalaltecos, mames y motozintlecos. En el territorio guatemalteco, habitan también los miembros de los grupos kanjobal, ixil, kekchi, pocomchi, uspanteca, aguacateca, quiché, tzutujil, cakchiquel, pocomam y, en la frontera con Honduras, el chorti.
En Belice, el único grupo indígena de raza maya pura que aún existe es el itzae, que representa tan sólo el 10% de la población actual de ese país, mientras que el resto de sus habitantes son mestizos y criollos, según consta en el último número de la revista de la organización "Mundo Maya".
Actualmente, la mayoría de los indígenas mayas vive en la Península de Yucatán, habla el idioma maya peninsular y, a diferencia de lo que ocurre en otras partes del país, numerosos términos del maya en Campeche y Yucatán se han filtrado al español que habla la población en general.
De hecho, el Mundo Maya de Yucatán se caracteriza por la presencia de esa cultura en diversos aspectos de la vida cotidiana.
Quintana Roo es el estado en donde pueden encontrarse las comunidades mayas más arraigadas, que conservan gran parte de las tradiciones de sus gloriosos antepasados.
Asentados en la espesura de la selva, a la orilla de profundos y cristalinos cenotes y lagunas, los mayas que huyeron de la Guerra de Castas, iniciada en 1847 y prolongada en el Estado hasta 1937, permanecen en pequeñas localidades donde la lengua maya es la única forma de comunicación.
En estos sitios son pocos los hombres que hablan el español, y podría decirse que las mujeres no conocen el idioma, sino que han permanecido fieles a sus ancestros, rebeldes hasta el final, renuentes a perder una cultura sin igual en la historia de la humanidad.
Las casas de los actuales mayas de la Península de Yucatán son de forma ovalada y techo de guano, con las paredes de varas entretejidas y generalmente recubiertas de barro y pintadas con cal, de manera que lucen blancas bajo el intenso sol del mediodía, al igual que las albarradas, bardas de piedra características del paisaje popular yucateco.
En general, en el Mundo Maya, los indígenas tienen como actividad principal una precaria agricultura, cuya base es el cultivo del maíz, que combinan con frijol, chile, calabaza, jícama, camote, melón, café, cacao, cebolla, jitomate y hierbas de olor, según la región de que se trate, puesto que la zona es un mosaico de ecosistemas y recursos naturales en abundancia.
El cultivo del henequén en Yucatán, alguna vez poderosa planta que enriqueció a los hacendados y causó la esclavitud de los mayas, se realiza ahora sólo como apoyo para hacer productos artesanales con la fibra del agave.
Comentarios
Publicar un comentario